Mediante la Resolución del Consejo Directivo de la Universidad de Panamá No. 6-77 del 5 de julio de 1977, se creo el Instituto de Geociencias (IGC) como un organismo de investigación, docencia y extensión superior de la Universidad de Panamá, con independencia científica y académica, bajo la jerarquía de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP).
Integran el Instituto de Geociencias la Red Sismológica de la Universidad de Panamá (UPA).
¿Quiénes Somos?
A partir del 23 de octubre de 1983, la Universidad de Panamá inició la vigilancia y el monitoreo continuo, 24 horas al día, 365 días del año, de la actividad sísmica generada en cualquier parte de país, al reabrir operaciones luego del traslado de los instrumentos de la Estación Sismológica Mundial de Balboa, que estuvo ubicada en el edificio de la Administración del Canal de Panamá, ex Zona del Canal. En este sitio operó desde 1909 hasta 1977 el observatorio sismológico de primer orden Balboa Heights Panamá (BHP). Al cerrar este observatorio a inicios de 1977, el Profesor Bert Shelton inició una campaña a nivel nacional que fructificó en 1979 con la instalación de los antiguos equipos de BHP en el Instituto de Geociencias. Surge así en el Instituto de Geociencias la Estación Sismológica Universidad de Panamá, con sigla internacional UPA, para brindar información sismológica al público en general y a la prensa nacional e internacional.
Paulatinamente, la administración del Instituto de Geociencias adquirió e instaló nuevas estaciones en otras partes del país, para mejorar las localizaciones de eventos sísmicos de menor magnitud. Los primeros pasos hacia una red sismológica nacional de dieron en 1986 al concretarse la primera fase del proyecto UNIPAN-BID, con equipo in-situ en algunos centros regionales del país (David. Tres Quebradas, Penonomé y Colón). Para fines de la década de los 80´s se reciben estaciones telemétricas y otros equipos del CEPREDENAC donados por Suecia. Se instaló una en octubre de 1990 con radio telemetría en Sierra Llorona, provincia de Colón hacia Panamá, desinstalada actualmente. En 1995 se logró otro apoyo del UNIPAN-BID, Fase III al comprarse cinco (5) estaciones telemétricas, ubicadas en las provincias de Panamá y Colón, las cuales lograron operar por espacio de tres años. Con este equipo lograron definirse las áreas con sismicidad intermedia de gran importancia evaluativo, al considerar el riesgo sísmico de la ciudad de Panamá y áreas del Canal.
En la actualidad, el Instituto de Geociencias continúa haciendo investigaciones relacionadas con el monitoreo sísmico a nivel nacional o provincial. Otras áreas de investigación incluyen la Geología, Riesgos Geológicos, Geofísica, Geotecnia, Geomorfología, Geodesia, Vulcanología, Hidrología, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Contaminación Física, Desastres, Cartografía, Gestión de Riesgos y otras. También, se han firmado acuerdos de cooperación técnico-científico con la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), para crear el Servicio Sismológico Panameño (SSP), ampliando de esta manera la capacidad de la Red Sismológica de la Universidad de Panamá UPA-SSP a quince estaciones a nivel nacional, incluyendo estaciones acelerográficas a campo abierto.